caribeemptygastronomia

jueves, 4 de octubre de 2012

Sucre



Predominan diferentes clases de sopas, carnes y frutos del mar. Son comunes los platos a base de ñame como el tradicional mote de queso, también el peto sinceano (de la población de Sincé) a base de maíz, leche, azúcar y canela. De los dulces los más destacados son el mongo, una mezcla de frutas y especias, la pasta de mango y el enyucado. Una comida especial para degustar son los langostinos adobados con semillas de anís, vino blanco y crema de leche




Mote de queso


Ingredientes
4 libras de ñame
½ libra de queso costeño
2 tomates grandes
2 cebollas cabezonas
2 dientes de ajo.
1 cucharada de aceite
Suero
Sal al gusto.

Preparación
Se pela y lava el ñame, partiéndolo en cuadros grandes. Se pone a cocinar a fuego alto con 2 litros de agua durante 45 minutos, revolviendo constantemente para que el ñame se desbarate y la preparación espese.

Se prepara un sofrito con la cebolla picada, el ajo machacado, el tomate y la sal. Se parte el queso en cuadritos y se agrega junto con el sofrito al ñame bien deshecho; se pone a fuego bajo por 5 minutos. Se agrega el suero, se mezcla bien y se baja del fuego. Se sirve acompañado con arroz blanco.

Nota: Esta es la preparación básica a la que se le puede agregar hojas de bleo de chupa, berenjena frita, zumo de coco, cualquiera de estos tres ingredientes.

Queso Costeño


Ingredientes
10 litros de leche pura (sin pasteurizar)
150 gramos de cuajo
125 gramos de sal.

Preparación
Se coloca la leche en un balde plástico, se agrega el cuajo revolviendo en forma circular, y se deja reposar por 20 minutos.

Después de los 20 minutos la leche se cuaja. En este momento se revuelve de abajo hacia arriba para eliminar el suero dulce, y se deja reposar por 10 minutos más.

Con las manos se recoge la parte sólida, separándola del suero dulce. Esta masa se coloca en una bandeja, se le agrega la sal, se revuelve bien y se exprime.

En un molde de madera se va colocando el queso y se aprieta para que se compacte. Se tapa el molde colocándole un peso encima, después de 6 horas se desmolda.

Suero Costeño


Ingredientes
3 litros de leche pura (sin pasteurizar)
2 cucharadas de sal.

Preparación
Se coloca la leche en un recipiente plástico de boca amplia y se deja reposar por 24 horas.

A las 12 horas de estar en reposo se menea la leche y sea vuelve a dejar en reposo.

Después de las 24 horas la leche tiene arriba una masa blanca y al fondo un agua amarilla-verdosa (espiche); con un caldero se separa el espiche. Cuando se ha terminado se sacamos el espiche, se llevan los sólidos de la leche a la licuadora, allí se agrega la sal y se continúa licuando hasta que no tenga grumos.

El suero acompaña todas las comidas.

Peto Costeño

Ingredientes
1 libra de maíz pilado blanco
1 litro de leche
1 libra de azúcar
6 astillas de canela.

Preparación
Se pone a cocinar el maíz junto con la canela en 4 litros de agua durante dos horas.

Cuando el maíz está blando, se retiran algunos granos, se trituran y se agregan a la preparación para que espese.

Se agrega el azúcar mezclando bien; por último se agrega la leche, se deja hervir y se sirve.

Nota: este alimento se consume frío o caliente, es además muy popular, y se vende por las calles.

Diabolín


Ingredientes
10 libras de almidón
8 huevos
4½ libras de queso
6 litros de Leche
½ libra de Mantequilla
½ libra de Sal.

Preparación
Se muele el queso y se mezcla con el almidón, la sal, los huevos, la mantequilla y la leche. Se amasa hasta tener una pasta homogénea. Se forman bolitas y se colocan en una bandeja metálica, en donde se van a asar.

Se prende el horno de caña; cuando esté bien caliente se coloca dentro de las tártaras con los diabolines crudos. Se tapa la boca del horno durante 45 minutos, tiempo en el que se asan los diabolines, se sacan las tártaras, y se vacían los diabolines, en un recipiente limpio y seco.

Viuda de Bocachico Salao


Ingredientes
6 bocachicos medianos con escamas
2 libras de yuca
2 libras de ñame criollo
2 plátanos amarillos
6 guineos cuatro filos verdes
3 cebollas cabezonas rojas
½ cucharadita de pimienta picante
½ cucharadita de pimienta de olor
6 limones
Sal al gusto.

Preparación
Se abren los pescados por el lomo, se salan y se dejan secar al sol durante dos días.

Al momento de prepararlos se remojan en agua con sal durante cinco minutos, para retirar el exceso de sal; después se lavan en agua simple por tres veces. En un caldero se colocan la yuca, el ñame, los plátanos, los guineos, la ahuyama y las batatas partidas en trozos grandes. Se le agrega agua (½ litro) que apenas cubra la vitualla. Se coloca a fuego alto durante 15 minutos.

Se agregan los bocachicos sobre la vitualla, se tapan y se dejan cocinar durante 5 minutos. Se sirven calientes.

Pebre de Galápago

 

Ingredientes

4 galápagos
2 cocos
3 dientes de ajo
3 cebollas cabezonas rojas
½ cucharadita de pimienta picante
½ cucharadita de pimienta de olor
6 limones
Sal al gusto.

Preparación
Se despresan los galápagos, se pasan por agua caliente y se pelan, teniendo cuidado al quitar toda la piel y las uñas.

Se lavan las presas con limón. Aparte se rallan los cocos y se les extrae la leche (2 litros). Se ponen a hervir las presas con los condimentos y en la leche de coco, se deja a fuego alto por 1 hora. Se sirve acompañado de arroz blanco, plátano maduro, yuca y guarapo de panela.

Arepa de arroz

Ingredientes
1 libras de arroz
½ libra de queso
Sal al gusto.

Preparación
El arroz se limpia, se lava, se escurre y se pone a secar al sol durante una hora. Cuando está bien seco se pasa por el molino para obtener harina de arroz.

En un caldero se colocan 2 pocillos de agua con sal y se dejan hervir; cuando esté hirviendo se van agregando poco a poco 10 cucharadas de harina de arroz, cuidando de revolver continuamente para que no se formen grupos. Se vierten en un recipiente y se espera a que cuaje.

El resto de la harina se coloca en un recipiente, se hace un hueco en el centro y se amasa hasta conseguir que se compacte, se agrega el queso rallado.

Aparte se preparan pedazos de hoja de vijao o de plátano untadas de aceite, sobre las cuales se colocan las arepas para asarlas por ambos lados hasta cuando estén doraditas.


Magdalena


 Las recetas del departamento del Magdalena siempre se han caracterizado por su riqueza de platos, los cuales abarcan la comida de mar y sacan fruto de todas las cosechas propias de la región, tales como plátano, arroz, yuca, ñame, maíz, coco, café y frutales.


El pescado de mar y el pescado de río, son elementos primordiales en la alimentación de los habitantes del departamento, mientras que las carnes de ganado vacuno, ovino y porcino ocupan un lugar secundario. 

La Guajira


La presencia de los rosados flamencos es uno de los primeros delatores de lo que la gastronomía de La Guajira ofrece. Peces de diferentes tamaños y variedades y moluscos también son parte de la dieta de los habitantes de este desértico lugar.
Sin embargo, el plato principal es uno traído por los colonos y adoptado por los indígenas wayúu a través de los años hasta hacerlo propio: el chivo. Esa es una de las mayores razones por las cuales se ven estos animalitos en todos lados; son una de las principales fuentes de riqueza y alimento de los habitantes del departamento, quienes se dedican al pastoreo.

cordoba


La cocina cordobesa es muy variada y elaborada; emplea productos de raigambre indígena como el maíz y la yuca que se han complementado con otros ingredientes como la berenjena y la almendra de los árabes, y el arroz, el plátano y el ñame de las culturas africana y asiática. Estos alimentos, junto con el pescado, la carne de res y de cerdo, conforman la esencia de la cocina de Córdoba.

Cuando los ríos Sinú, San Jorge y Cauca empiezan a bajar de cauce como consecuencia del verano, se produce el fenómeno de “la subienda”. Es la invasión anual de millones de peces que se conocen con el nombre científico de prochilodus reticulatus Magdalenae y con el popular de bocachico.

El consumo de bocachico no se limita única y exclusivamente a los habitantes de la región sinuana, también es despachado a las sabanas de Córdoba, Sucre, Bolívar y a otros departamentos de la costa y el interior del país. Con él se preparan diversos platos, desde el bocachico ahumado hasta el sancocho, plato típico de Córdoba.


San andres y providencia


La comida isleña se convierte en un rito mágico que mezcla siglos de historias porque han sabido sazonar los frutos del mar y de la tierra. En la mesa no falta el pescado, el caracol, el cangrejo o la cola de cerdo, combinado con yuca, ñame, plátano y ese prodigioso fruto del árbol del pan que fue traído por los ingleses a esta tierra desde la India. Platos sazonados con leche de coco, orégano, albahaca, cebolla y pimienta.

Cesar


En el Cesar, son platos típicos los sancochos de varios tipos de carnes en todo el Departamento; sobresalen a nivel local los "cuchucos", las arepas con pellejo (asadas en tiestos de barro), el pan ocañero, las cebollitas encurtidas y las ensaladas en la región sur; el queso costeño las arepas de queso, el peto, arroces preparados de diversas formas e ingredientes, el bollo limpio y la cachapa entre otros en el norte. En casi todo el Departamento debido a la cercanía de grandes ríos son apreciados los pescados como el bocachico, el bagre, la dorada, el moncholo entre otros de agua dulce.

Bolivar


Hay que probar la cazuela de mariscos o el arroz con coco. El sancocho de pescado entrega una sazón única gracias a sus componentes y a la preparación tradicional en horno de leña, así como el pargo, el bocachico, el bagre, la mojarra y la sierra, los pescados más apetecidos. Las delicias costeñas comprenden las famosas arepas de huevo, que puede probar en cual quiera de los municipios, o los patacones con suero y hogao, así como la arepa de anís, la butifarra, el bollo limpio, las carimañolas y las diversas variaciones que hacen con la yuca y el queso costeño. Como sobremesa los dulces de piña, coco, papaya, guayaba y ajonjolí. Las célebres cocadas y los postres de limón son de obligatoria degustación.

Atlantico


De la gastronomía atlanticense hacen parte el sancocho como el de guandú, el de mondongo, el de costilla o el de gallina, el arroz de lisa, pescados como el bocachico y la mojarra, arroces de coco y de fríjol cabecita negra, la butifarra, los bollos de yuca, limpio, de mazorca y de angelito, la arepa de huevo, la caribañola, el patacón, jugos de frutas tropicales, la hayaca, el pastel (de arroz), el chicharrón y tortas de maíz.


Región Caribe: Gastronomía




La gastronomía en la Costa Caribe Colombiana es amplia y variada, gracias a la mezcla de culturas que aportan diversidad y sabor en sus platos, sobre todo hay que destacar la influencia caribeña.
Entre los platos típicos hay que destacar el arroz de lisa, el bocachico en cabrito, sancocho de guandú con carne salada, la butifarra; los bollos de yuca, limpio, de mazorca y de angelito; la arepa de huevo, las carimañolas, las empanadas.
Además Barranquilla ofrece otras cocinas como la cocina peruana, la china o japonesa, la libanesa, cocina brasileña, francesa, italiana, etc...
En lo referente a las bebidas y dulces típicos de esta zona, destacar zumos de frutas naturales como corozo, tamarindo, zapote y níspero; dulces como la alegría, el enyucado, la arropilla y las cocadas.